¿Cómo tratar la psoriasis?
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, no contagiosa, que cursa con brotes intermitentes y por ello, aunque sigamos de forma correcta el tratamiento prescrito es posible que reaparezcan las lesiones.



Tratamientos tópicos
El tratamiento debe ser pautado de forma personalizada por el médico en función de la edad, gravedad, patologías previas y del tipo de psoriasis que se padezca y estará enfocado a controlar los síntomas y prevenir las infecciones secundarias.
Mientras que en psoriasis leve a moderada o de extensión limitada por regla general se escogen los tratamientos tópicos en psoriasis moderadas-graves se asocia al tratamiento tópico el tratamiento sistémico.
Los tratamientos tópicos más utilizados:
EMOLIENTES Y QUERATOLÍTICOS
Contienen activos como la urea a concentraciones entre el 5-20%, acido salicílico, ácido hialurónico, aloe vera… que ayudan a mejorar la función barrera y a reducir el picor y la irritación. Son coadyuvantes de los tratamientos medicamentosos.
CORTICOIDES
Presentan efecto antinflamatorio, anti proliferativo, inmunosupresor y vasoconstrictor. Según la severidad de la enfermedad y la zona a tratar se distinguen los de baja y alta potencia. También es importante el vehículo en el que se formulan: pomadas, lociones, espumas … adecuándose a la localización y características de las lesiones.
DERIVADOS DE LA VITAMINA D
Actúan reduciendo la proliferación e incrementando la diferenciación epidérmica de la placa psoriásica. Aumentan su eficacia al combinarse con los corticoides tópicos. Se utilizan en tratamientos a largo plazo por su perfil de seguridad y porque dan lugar a periodos de remisión mas largos.
INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA
Son antiinflamatorios y se utilizan en zonas sensibles como la cara y los pliegues cutáneos. Tardan mas tiempo que los corticoides en hacer efecto, pero disminuyen el uso crónico de estos.
Otros tratamientos
Si no se responde al tratamiento tópico se valora la fototerapia que actúa reduciendo la proliferación de las células y también tiene acción antiinflamatoria.
Respecto a los tratamientos sistémicos destacan: el metotrexato, los retinoides, la ciclosporina, el dimetilfumarato y el apremilast.
Otra opción son los tratamientos biológicos que evitan que el sistema inmunitario provoque inflamación bloqueando citocinas implicadas en la aparición de la psoriasis.
Cuidar de forma adecuada la piel del paciente con psoriasis a través de una adecuada higiene e hidratación es fundamental ya que no sólo puede ayudar a disminuir los síntomas de la enfermedad, disminuyendo el grosor de las placas, el picor y reduciendo la posibilidad de fisuras, sino que puede contribuir a espaciar los brotes que tanto afectan a la calidad de vida.
Consejos para cuidar la piel con psoriasis
La piel es el órgano más grande del cuerpo y actúa como una barrera que nos ayuda tanto a relacionarnos como a protegernos del exterior. Se renueva constantemente eliminando las células muertas y reponiéndolas por otras células que formaran parte de este escudo protector. En la piel con psoriasis este equilibrio se altera y se ve afectado el proceso de renovación, acumulándose las células, formando las placas y haciendo que sea mas sensible y propensa a que aparezcan lesiones.
El objetivo de cuidar la piel con psoriasis es reforzar su función barrera, alargar los periodos sin brotes y, por tanto, mejorar la calidad de vida del paciente.
Además de una adecuada higiene e hidratación es importante llevar un estilo de vida saludable evitando aquellos factores que pueden contribuir a que se desencadene la enfermedad.
1. Higiene de la piel con psoriasis
Los productos de higiene es mejor que sean limpiadores sin jabón, sin perfume, sobregrasos, que contengan ingredientes emolientes y queratolíticos.
- Se recomiendan los baños cortos diarios con agua tibia con productos que contengan activos que ayuden a calmar el picor, relajarse y desprender las escamas.
- Para el cuero cabelludo se recomiendan champús con base suave y con pH ligeramente acido (4-4.5) que permitan retirar con facilidad los productos de tratamiento aplicados.
- Hay que evitar utensilios que puedan irritar la piel como esponjas o guantes de crin y es mejor secar la piel sin frotar e hidratarse a continuación con la piel todavía húmeda.
2. Hidratación de la piel con psoriasis
El uso diario de lociones o leches hidratantes para mantener la piel hidratada mejora su elasticidad, disminuye la sequedad, elimina la descamación y alivia el picor.
Los ingredientes más utilizados son aquellos con un alto porcentaje lipídico como las ceramidas, ácidos grasos, colesterol…y aquellos que mejoran la función barrera y ayudan a regular la proliferación de los queratinocitos como el ácido hialurónico, la vitamina B12 o la urea.
- Son importantes también los activos que disminuyen la inflamación, el picor y ayudan a reparar y regenerar la piel como la Boswelia, el pantenol o el aloe vera.
- Se tienen que aplicar después del baño con la piel todavía húmeda.
- Sin perfumes y con el mínimo de ingredientes para que no reaccionen con la piel.
3. Estilo de vida saludable
Se recomienda un estilo de vida saludable para evitar la aparición de brotes:
- Hay que hacer deporte:El ejercicio en pacientes con psoriasis es muy beneficioso ya que mejora su sistema cardiovascular, refuerza y mejora la función articular y ayuda a combatir el estrés. No hay un ejercicio mejor que otro siendo más importante ser constante.
- Evitar el tabaco y el alcohol:El tabaco no solo aumenta el riesgo de padecer psoriasis también puede aumentar su gravedad. Respecto al alcohol, hay que eliminar su ingesta sobre todo en pacientes que están en tratamiento con medicamentos como el metrotexato o la acitretina.
- Mantener una dieta equilibrada:La obesidad es una de las principales comorbilidades asociadas a la psoriasis. Las personas que padecen obesidad además de psoriasis presentan lesiones mas graves y responden peor a los tratamientos. Hay que mantener un peso adecuado potenciando el consumo de productos frescos, en el que abunden los vegetales y los ácidos grasos omega 3.
- Evitar golpes y traumatismos: Los traumatismos y las heridas, junto con las agresiones estéticas en la piel pueden desencadenar o empeorar el estado de la piel con psoriasis.
- Exposición solar: Exponerse brevemente al sol puede ser beneficioso para la psoriasis ya que frenan la hiperproliferación de las células de las placas. Aun así, es necesario evitar siempre las quemaduras y utilizar una protección adecuada con productos que contengan filtros de amplio espectro. Se recomienda evitar la exposición solar entre las 12 h y las 16 h.



psori-pax
Descubre el producto de Faaborg Pharma específico para la psoriasis
- Disminuye eficazmente las escamas de todo el cuerpo.
- Alivia el picor, la irritación y las molestias.
- Con Boswellia, Vitamina B12 y urea.
AUTORA